Otro instrumento importante a considerar se trata del Inventario de Depresión de Beck (Beck et al., 1979), es una herramienta con la cual se puede medir la intensidad de los síntomas depresivos, consta de 21 ítems con un rango de 0-63 puntos, los cuales pueden medir la gravedad de los síntomas que conducen a la depresión. La escala de autoestima (Rosenberg, 1965), es otro instrumento, que consiste en una prueba rápida, es de gran utilidad para la evaluación del autoestima dentro de la práctica clínica, así como dentro del proceso investigativo. Ex gimnasta de competición y psicóloga, ha contribuido en la divulgación científica de esta rama del conocimiento. Se especializó en psicología del deporte y ha ayudado a deportistas nacionales e internacionales a conseguir sus objetivos y alcanzar las metas profesionales y personales. Actualmente, es reconocida a nivel nacional e internacional debido al papel que ha tenido como divulgadora de la psicología en diversos programas de televisión, radio y redes sociales. El libro pone el dedo en la llaga sobre el sexismo que ha predominado en la producción de conocimientos científicos develando un pasado oscuro y secreto de los grandes constructores de la psicología contemporánea.
Atención Psicológica
Con su ejemplo, estas psicólogas pioneras sentaron precedentes y merecieron la admiración de sus contemporáneas. Sin embargo, con su actuación no lograron derrumbar mitos y resistencias hacia las mujeres profesionistas porque más bien se les percibió como excepciones que confirmaban la regla. Lejos de amortiguar las discriminaciones sexistas, paradójicamente su experiencia personal se convirtió en evidencia contundente de las bondades de un sistema meritocrático que más adelante fue defendido por las psicólogas de segunda generación. De 1920 a 1940 más mujeres comenzaron a incorporarse profesionalmente a las universidades, aparecieron Florence Goodenough, autora de pruebas de inteligencia infantiles, quien creyó en la igualdad de oportunidades a pesar de los bajos salarios y rangos, la escasez de prestigio, reconocimiento y relegación a las que se sometían las psicólogas. Su discurso se volvió individualista y autoinculpador proclamando que las oportunidades llegarían sólo para las mujeres que lograran ejercer su fuerza propulsora. El mecanismo de resistencia implementado así por algunas psicólogas fue no solamente criticado por sus sucesoras, sino que también ellas contribuyeron a borrar las redes de solidaridad femenina que las pioneras habían logrado crear.
En caso de producirse un trauma prolongado y repetitivo, este perjudica de manera profunda la salud emocional y la personalidad de las mujeres agredidas, pudiendo perder para toda su vida la sensación de pérdida de su identidad propia (Golding, 2009). También se trabajaron cuestiones prácticas a respecto del funcionamiento de la red de protección y de cómo accionarla en situaciones de riesgo. Estas informaciones posibilitaron que las participantes se sintieran más seguras y, por lo tanto, capaces de pedir ayuda. La literatura apunta que el conocimiento y la información acerca de la red de protección aumentan las posibilidades de las víctimas de la violencia buscaren por apoyo y amparo (Gadoni-Costa et al., 2011). Al final de las sesiones, ellas trajeron situaciones en las cuales conseguían identificar y enumerar posibles soluciones para los problemas enfrentados, así como planear los próximos meses y años de sus vidas, creando posibles metas que desean alcanzar.
Los estudios de caso son a menudo utilizados como estrategia metodológica en investigaciones de proceso y resultado en psicoterapia (Norman & Iyvonna, 2000; Serralta et al., 2010). Este método es el más utilizado, pues constituye las primeras evidencias de efectividad Análisis de ROI: cómo calcular la mejor apuesta para protocolos de intervención en desarrollo (Serralta et al., 2010). En el Brasil, se identificaron pocos estudios acerca de la efectividad de protocolos para psicoterapia con mujeres que pasaron por situaciones de violencia. El objetivo de este estudio, por lo tanto, es describir el proceso y el resultado de un protocolo de intervención cognitivo conductual para mujeres en situación de violencia, a través de estudios de caso. Entre las intervenciones posibles, los estudios muestran que la psicoterapia puede ser útil en la reducción de síntomas y mejora de qualidad de vida de las mujeres (Petersen, Zamora, Fermann, Crestani, & Habigzang, 2019).
Terapia psicológica para mujeres en Ciudad de México: clínicas y especialistas
Klein desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de esta técnica porque sus investigaciones mostraron que los niños suelen usar el juego como uno de sus principales medios de comunicación. Por lo tanto, fue pionera en investigar los sentimientos, ansiedades y experiencias inconscientes de los niños a través del juego. Los síntomas de estrés presentaron reducción en los casos 2, 3 y 4 y se mantuvieron estables en el caso 1.
Factores que condicionan el tratamiento
En este sentido, algunas mujeres incluso comienzan a sufrir de dispareunia (vaginitis atróficas), llegando a percibir el acto sexual como una especie de agresión. Desde una perspectiva biológica, entendemos que la menopausia decreta el fin de la etapa fértil en la mujer por el cese de la reproducción de óvulos, por consiguiente, es considerada un claro síntoma de envejecimiento que produce cambios físicos bruscos y/o desequilibrios psicológicos determinantes en su vida. En el Departamento de Atención Psicológica del IMC, estamos comprometidos con la creación de un mundo donde todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y en plena igualdad. Estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia la sanación y el empoderamiento.
Manual de Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia
Participaron de este estudio cuatro mujeres con histórico de violencia por su pareja íntima que estaban en asistencia, en un órgano de protección de la red pública de un municipio de la región metropolitana de Porto Alegre, en sur de Brasil. Los casos descriptos fueron elegidos por conveniencia y difieren con respecto a los aspectos sociodemográficos e histórico de maltratos en la infancia. Fueron utilizados nombres ficticios para preservar la identidad de las participantes. El objetivo de la terapia psicológica es ayudar a la mujer a comprender y aceptar lo que está ocurriendo en su organismo, que tome consciencia sobre este proceso como una fase natural en la vida y no como una enfermedad. Además, invitarla a informarse al respecto para que entienda que manifestar algunos síntomas de la menopausia no es una situación patológica sino una etapa de cambios.
Para los pacientes
Un estudio publicado en la revista “Menopause” comprobó que la terapia de relajación hipnótica es capaz de reducir los sofocos y otros síntomas inherentes a la menopausia como la depresión y la ansiedad, logrando a su vez, mejorar la calidad de vida de la mujer que la padece. En el estudio mencionado, las mujeres recibieron una sesión por semana de hipnosis clínica , y a su vez, practicaron la auto-hipnosis con grabaciones de audio. El experimento indicó que para la cuarta sesión, los sofocos se redujeron casi al 70%, y luego de tres meses, la disminución fue de un 80%, de hecho, en algunas mujeres los sofocos ya habían desaparecido por completo. En ese contexto, el papel del profesional de la salud es importante cuando su actuación está en consonancia con las políticas públicas, con el trabajo desarrollado por la red de protección y de acuerdo con la legislación vigente para la garantía de los derechos de las mujeres (Hanada, D’Oliveira, & Schraiber, 2010; Hasse & Vieira, 2014).
- “Hoy puedo identificar que existen muchas distorsiones del pensamiento.
- Para que de esta forma pueda reiniciar una vida con dignidad, autonomía y libertad.
- Un estudio publicado en la revista “Menopause” comprobó que la terapia de relajación hipnótica es capaz de reducir los sofocos y otros síntomas inherentes a la menopausia como la depresión y la ansiedad, logrando a su vez, mejorar la calidad de vida de la mujer que la padece.
- Además, se retomaron todas las estrategias trabajadas a lo largo del protocolo para manejar los recuerdos de eventos violentos.
- De ahí que la historia de la psicología sea eminentemente masculina y en ello radica también el valor de la obra aquí reseñada.
- Creemos firmemente en el poder de la terapia como herramienta de transformación y sanación.
“He venido usando las estrategias aprendidas con frecuencia, como el modelo ABS y RP. Estoy muy feliz porque ya no me siento más de aquella manera y por haber conquistado mi libertad” (Beatriz). “Ese proceso fue muy importante para mí, cambie mi vida para mejor. Estoy sintiéndome nuevamente una mujer, capaz de ser feliz y realizar mis sueños. Las sesiones de psicoterapia duraron 50 minutos y fueron descritas de manera dialógica. Las terapeutas tenían título en psicología y experiencia en el tratamiento de víctimas de violencia.
Las mujeres han desempeñado un papel crucial en la psicología, tanto históricamente como en la actualidad. 1 Edward Bradford Tichener (1867–1927) fue el principal discípulo de Wundt. Este psicólogo no reconoció valor al factor subjetivo de la voluntad y asumió la forma de un sistema conceptual completamente naturalista, definiendo el trabajo de su maestro como "estructuralismo" y lo dio a conocer en Estados Unidos como el introspeccionismo. Según Tichener, el fin de la investigación psicológica es describir los contenidos –elementales– de la conciencia y descubrir las leyes que determinan la manera en que éstos se suceden y se combinan. La hipnosis es una de las terapias más económicas y no presenta casi efectos secundarios, se trata de una de las opciones más seguras y eficaces para el tratamiento de la menopausia en la mujer. La psicología y el feminismo no parecen ser palabras que comúnmente se encuentren unidas.
Lic. Ana Zeltzin Sanabria
Sin embargo, durante el curso de la psicoterapia, Ana informó situaciones que caracterizan maltratos. En la evaluación psicológica realizada antes de la intervención fueron identificados nivel leve y moderado de ansiedad y depresión, respectivamente, aparte de nivel de estrés en la etapa de la resistencia. No fueron identificados criterios diagnósticos para Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Demelsa & Medina (2014) en un estudio realizado en la Universidad de La Laguna en España cuyo objetivo fue establecer la efectividad de un programa de intervención psicológica a nivel individual en mujeres que han sido víctimas psicología para mujeres de agresión por su conviviente.
Donde están las mujeres en la historia de la psicología?
La dificultad para tomar decisiones es común en las mujeres que han sufrido violencia. Sus parejas con frecuencia asumen papel de control y toma de decisiones, dejando a la mujer en una posición de subyugación (Matud, Fortes, & Medina; 2014; Miller, Howell, & Graham-Berhamms, 2014). Carolina tenía 46 años, la primaria incompleta y trabajaba como empleada doméstica.